Monday, January 02, 2006

BREVE CRONOLOGIA DE RAPANUI

Cronología de Rapanui la Isla de Pascua.
por Waldemar Verdugo Fuentes.

Año 1000 antes de nosotros: cesa la actividad de los tres volcanes que forman los tres ángulos de la isla.Año
100-200 de nuestra era: en fecha no bien definida, que según varios científicos es entre estos años, llegó a la isla una migración huyendo de alguna catástrofe; vinieron navegando en grandes embarcaciones formadas por numerosas piraguas unidas entre sí. La tradición narra que el primero en llegar a esta tierra fue el ariki (rey) Hotu Matu'a; que venía desde un lugar lejano llamado Hiva, que se identifica con la zona polinésica en que se ubican las islas Marquesas, a 3.500 kilómetros, una de las cuales tiene desde antaño el nombre de Hiva Oa. Aún alcanzaron a hacer varios viajes a Hiva; una tradición dice que en el último viaje, el ariki hizo traer un moai que fue transportado penosamente en una gigantesca embarcación. Sin embargo, la isla de Pascua al parecer ya estaba habitada cuando él llegó, aunque se desconoce el origen de los primitivos pobladores.
Año 300: repartición de tierras, establecimiento del pueblo de Hotu Matu'a. Posible mestizaje con la sociedad primitiva que desde antes ocupaba la isla.
386: estudios de carbono identifican esta fecha en los más antiguos moais que se han analizado, por lo que se considera como probable época en que se inicia la construcción de las esculturas como tarea general. El mayor número de moais, sin embargo, dan como fecha de lectura el año 1000 de nuestra era. Hay varios estudios al respecto porque algunos científicos citan la antigüedad analizada de al menos en dos moais alrededor del año 600 antes de nuestra era, lo que es inexplicable.
650: fechamiento con carbono en Ahu Tahai, de cabeza redonda.
800: construcción de moais de estilo y tamaño estilizado.
1000: máximo fechamiento carbono en la identificación de moais; es la cumbre de construcción monolítica.
1100: construcción del moai grande del Ahu Kolerico, en Tahai.
1200: según carbono, construcción del Ahu de Vinapu, con un tallado notable en perfección del canteado.
1400: se identifican con carbono varias piezas de Orongo en construcción y algunos monolitos cuajados de símbolos tallados. Es la época de esplendor de la ciudad sagrada, cuya influencia como centro ceremonial se mantiene hasta ahora.
1450: según carbono, erección de los moais en el Ahu Akivi.
1650: según carbono, se deja de construir moais, por lo que se ubica como el fin de la casta sacerdotal de los orejas largas. Los odios se habían olvidado, los hombres trabajaban y volvieron a orar en Orongo, pero nunca la cantera volvió a producir moais.
1680: aproximadamente según carbono, auge de la construcción de piezas en honor al hombre-pájaro, especialmente en Orongo, donde se encuentran además varias pruebas de esa época que dan culto a la fertilidad. En Orongo se iniciaba sexualmente a los niños y las niñas y era sede de la ceremonia del Tangata Manu: este rito consiste en que los hombres más fuertes y valerosos de Rapa Nui, nadaban hasta un islote con el encargo de esperar la llegada de manutara, el pájaro sagrado y robarle el primer huevo que pusiera; lo que antes significaba bajar grandes acantilados (desde Orongo hasta el mar), atravesar a nado hacia los islotes de Motu Iti y Motu Nui (donde anidan los manutaras) y regresar con el huevo sin quebrarlo en su poder, siempre capeando en la natación de ida y regreso a los tiburones... el guerrero que regresaba a Orongo era investido como un sacerdote y permanecía un año en los recintos circulares con las vírgenes que debían ser iniciadas en las artes del amor.
1722: un domingo de abril, el de Pascua de Resurrección de Jesús hijo de María, al mando del capitán Jacobo Roggeveen, una expedición holandesa visita la isla. De este primer contacto documentado nacen dos relatos de hombres encantados con el lugar: el del propio Roggeveen y el de su ayudante Carlos Federico Behrens, que rescatan los dos días que permanecieron en el sitio inédito que bautizan como "isla de Pascua".
1770: El virrey del Perú Manuel Amat envía a Felipe González de Haedo al mando de dos fragatas: "La Santa Rosalía" y "La San Lorenzo". Al llegar a la isla la rebautizan y nombran "Isla de San Carlos" en honor al rey, luego inician el levantamiento de un completo mapa y logran recuperar un sucinto vocabulario del idioma pascuense. Antes de volver al Callao, manda a erigir tres grandes cruces sobre el promontorio oriental del cerro "Poike" y anexa la isla a España haciendo firmar a los jefes indígenas un voluminoso pergamino; muertos de la risa, los Ariki (jefes de tribu) estampan sus respectivas rúbricas: un hombre pájaro con un gran pene alzado y varios komaris (órganos sexuales femeninos).
En 1772 el virrey Amat envía la fragata "Aguila", siguiendo los trabajo de confección del mapa y compilan algunas palabras de lo que entonces fue considerado "extraño e interesante" lenguaje pascuense.
1774: El inglés James Cook hace una breve escala en la isla. Con él viajan dos científicos alemanes: Reihold y George Forster y el dibujante escocés Hodges. En ocho días recorren la isla y escriben una Relación de sus observaciones: ellos definen el contraste entre los grandiosos vestigios de una poderosa y enigmática cultura y la pequeña porción de tierra volcánica habitada por una población numerosa y empobrecida.
1786: Desembarca en la isla una expedición francesa bajo el mando del conde La Perouse. Con este nuevo visitante termina el mito de la "Terra Australis Incógnita" y surge el deseo de estudiar y explicar el origen y significado de las estatuas, templos, petroglifos, pinturas rupestres y costumbres ancestrales. Desde entonces la isla de Pascua figura en los mapas, lo que también inició la piratería arqueológica y en varias ocasiones la esclavitud.Para entonces el Abate Juan Ignacio Molina considera a Rapa Nui posesión chilena en su obra "Historia Natural de Chile".
1808: un barco norteamericano, "El Nancy", captura, después de un sangriento combate, a doce hombres y diez mujeres. Sin compasión, son encerrados en la cala del buque y engrillados. La intención del mercader de esclavos era conducirlos a la isla "Más Afuera", para explotarlos en la caza de focas. Cuando la nave ya está lejana de la isla hace subir los cautivos sobre el puente y les quitan sus cadenas. Tan pronto como se hallan libres, hombres y mujeres se lanzan al agua e intentan retornar a su tierra. Cansado de perseguirlos, el capitán decide abandonarlos a su suerte. Se dice que dos hombres y tres mujeres logran retornar a Pascua.
1850: visita la isla un buque chileno, la fragata "Colo-Colo", al mando del comandante Leoncio Señoret, marino francés al servicio de Chile. En la bitácora de viaje anota el capitán: "Desembarcó un grupo en búsqueda de agua fresca, y algunos nativos se acercaron temerosos a no corta distancia. El día era muy nublado, pero pudimos ver volcanes y las cabezas de unas enormes figuras talladas en laderas y adentrándose en la isla: son descomunales estatuas muy extrañas que parecían estar levantadas en el aire, quizás por efecto de la niebla que envolvía el sitio."
1859-1863: sucesivas flotillas de piratas peruanos llegan a la bahía de Hangaroa. Desembarcan y a tiro de fusil acorralan a todos los indígenas que encuentran. La resistencia es débil y entre los prisioneros se hallan el rey Kama-koi, su hijo el ariki Maurata y la mayoría de los sabios poseedores del secreto de la escritura rongorongo, quienes habían osado acercarse a la playa para parlamentar. Llegados al Perú, la enfermedad, los malos tratos y la nostalgia reducen a un centenar los mil quinientos pascuenses capturados. Por intervención del obispo de Tahiti (Papeete), Tepano Jaussen (traductor de la escritura de rongorongo), de los gobiernos de Chile, Inglaterra y Francia gestionan ante Perú por razones humanitarias; en 1863 la presión internacional tiene éxito y los pocos sobrevivientes son devueltos a la isla. Gravemente enfermos, la mayor parte muere en el camino, víctimas de viruela y tuberculosis. Sólo quince pascuenses llegan vivos, contagiando una epidemia de viruela que casi diezma la población que desconocía de enfermedades oportunistas, nunca hubo lepra o tuberculosis: quedan unos 750 habitantes.
1864: el 12 de enero llega el hermano Eugenio Eyraud, de la congregación Sagrados Corazones, que arriba en compañía de un pascuense llamado Pana, sobreviviente de los negreros peruanos, y que se dice hijo del ariki Maurata. Lo recibe un pueblo en extinción, asolado por el hambre y el orden social desintegrado. Todo su equipaje consiste en algunos útiles de carpintería, un barril de harina, cinco corderos y algunas plantas. Con varias dificultades logra evangelizar un puñado de jóvenes pascuenses, antes de ser obligado a abandonar la isla cuando, al ver su lamentable situación el capitán de un barco chileno insiste en llevarlo al continente en 1866. Vuelve nuevamente a la isla en compañía del hermano Hipólito Roussel unos meses después, y no vuelve a abandonarla; en 1868 inicia las obras de la iglesia de Hangaroa; hoy en su tumba ubicada al lado de la moderna construcción se lee: "La isla de Pascua al hermano Eugenio Eyraud, que de obrero mecánico se convirtió en obrero de Dios e hizo la conquista para Jesucristo".
1866: Rokunga es el último pascuense coronado como Tangata Manu, el hombre-pájaro. Es el eclipse público de la antigua tradición cultural pascuense, que se hace subterránea.
1869: se instala en la isla el aventurero francés Jean Dutrou-Bornier, quien pretende hacer fortuna transformándose, quizás, en un monarca absoluto. Sin escrúpulos, cambia algunas telas por terrenos, se rodea de una guardia de violentos y disparando con un cañón lucha contra los nativos de Hangaroa, incendia algunas chozas y casi hiere al buen hermano Rousell, quien envía de inmediato un mensaje al obispo de Tahiti: este ordena que abandonen la isla de inmediato y ofrece tierras de la iglesia a los nativos, quienes, ante el inminente riesgo de morir a manos de un loco o refugiarse en lugar seguro, más del setenta por ciento de los habitantes de la isla optan por el exilio. Dutrou-Bornier se queda gobernando la vida de 111 nativos, a los que convence de las bondades de su administración y premia con baratijas. Organiza su reino junto a un socio (el ingenuo mister Brander) y se dedica a la cría de ovejas, caballos y corderos. Inscribe su dominio en el conservador de Bienes de Tahiti. Con el fin de formar una dinastía se casa con Koreta Pua-Kurunga, hermosa mujer que se dice descendiente del último rey de la isla; es padre de Caroline y Henrriette. Ejerce poder absoluto y adopta la poligamia.
1870: recala en costas pascuenses la fragata chilena "O'Higgins", al mando del capitán José Anacleto Goñi. De esa época data el levantamiento topográfico e hidrográfico del territorio, y los primeros estudios geológicos, históricos, botánicos y zoológicos, realizados en colaboración por Ignacio Gana, capitán de fragata, y el cirujano del buque, Guillermo Bate. En la tripulación, el cadete Policarpo Toro tiene la visión de que la isla, por su posición en el océano, pertenece a Chile; recaba entre los isleños testimonios del mal trato y penurias en que vivían y redacta el primer informe social acerca de la reducida población; el hombre desde su primera visita se hace un luchador de los derechos pascuenses.
1872: el escritor francés Pierre Loti, que viaja a bordo de la corbeta "La Flore", se lleva el Moai que hoy está en el Museo del Hombre en París. Como tiene dificultades para transportarlo entero al barco, decide cortarlo con un serrucho para madera y se lleva solo la cabeza, de la cual se caen sus ojos y no logra ubicarlos (porque inicialmente, todos los moais tenían ojos blancos de conchaperla y pupilas negras posiblemente de obsidiana). Son interesantes las descripciones que Loti hizo de la isla, tanto literarias como gráficas (hizo varios dibujos de lo que vio). Afirma que durante su estancia todavía se utilizaban las casas-bote como vivienda, y describe detalles de dichos habitáculos, adornos y objetos. Asimismo señala la existencia de los hare-moa, que eran gallineros de piedra, en una época en que las gallinas fueron utilizadas como moneda entre los isleños.
1875: en el barco "Topaze". J. Palmer saca de la ciudad sagrada de Orongo la estatua conocida como Hoa-Haka-nana-ia (Rompedor de olas), y la "obsequia" al British Museum de Londres, donde hoy ocupa un lugar preferente. La parte posterior del moai, o espalda, está completamente grabada con símbolos que aluden al hombre-pájaro, el sol y la luna, la lluvia y el arco iris, efigies de un rey y su consorte y representaciones de los sexos masculino y femenino.Visita nuevamente la isla la corbeta "O'Higgins" al mando del capitán José A. Goñi, llevando provisiones a los pascuenses y varias herramientas que consideraban útiles para ellos. A bordo Policarpo Toro, recaba más antecedentes para insistir ante el gobierno de Chile por la necesidad de ayudar a los pascuenses.
1876: es apuñalado el dictador Jean Dutrou-Bornier y con su muerte acaba una era de violencia.
1880: a bordo de la corbeta chilena "Abtao", regresa a la isla Policarpo Toro como capitán e instructor de un curso de guardiamarinas. De vuelta en Santiago alega por la necesidad inmediata de dar a los pascuenses el respaldo de la nacionalidad chilena.
1887: comisionado por el entonces presidente Manuel Balmaceda, Policarpo Toro llega a la isla en "La Paloma", pequeña goleta de 160 toneladas. Su misión era iniciar las gestiones de dominio sobre la isla en las cortes polinesias.
1888: el 9 de septiembre la isla de Pascua es anexada al territorio de Chile como posesión en ultramar. Regresan los pascuenses exiliados en otras islas de la Polinesia, especialmente Tahití y Las Marquesas. Ese día se celebra una ceremonia: el ariki Atamu Tekena toma del suelo un puñado de tierra y un poco de pasto; pone en manos del capitán Policarpo Toro, representante de Chile, las briznas de pasto y conserva para sí el puñado de tierra. Con ello, el ariki da a entender que concede a Chile el derecho a explotar la isla a cambio de protección y ayuda, y conserva para los suyos la posesión de la tierra.
1900: el último ariki de la isla, Ika a Tuu Ati, dimite de su cargo pues no acepta que en un acto cívico ondee la bandera chilena por encima de la pascuense.Pascua es arrendada a la compañía inglesa Williamson y Balfour, con cláusula de ocuparse del progreso de sus habitantes, pero los concesionarios sólo se preocuparon de obtener las mayores ganancias y ningún progreso para los isleños.
1914: brotan los derechos pascuenses al rebelarse María Angata, profetisa y catequista, contra el poder dictatorial de la compañía inglesa. La revolución fracasa, pero los pascuenses se aferran a su ciudadanía chilena y exigen iguales derechos que los continentales: se expulsa a los ingleses, no obstante se inicia una lucha de cincuenta años para lograr los derechos nacionales.
1914: estadía de la investigadora inglesa Miss Katherine Coresby Routledge. Realiza un valioso aporte con sus inventarios de aves y plantas nativas, y escribe cuando vuelve a Inglaterra su libro "El misterio de la Isla de Pascua", publicado en 1917.
1935: estadía del investigador francés Alfred Metraux, quien de vuelta en París publica "La isla de Pascua" (1941, Ed Gallimard), un estudio etnológico de gran valor para estudios posteriores.
1950-1951: se construye la primera pista del Aeropuerto Mataveri, en un principio de 838 metros, y la Fuerza Aérea de Chile realiza el primer vuelo a la isla, el que se realizó el 19 de enero de 1951 en la nave Manu Tara, un avión Catalina 405, y duró 19 horas y 22 minutos (hoy no tarda más de cinco horas). El capitán Roberto Parragué Singer comandó los nueve miembros de la Fach que componían el vuelo; uno de ellos, el suboficial Mario Riquelme Carrasco declara: "los pascuenses no podían creer que estuvieran viendo un avión, no lo conocían y nosotros éramos como sobrehumanos para ellos. Cuando bajamos nos colgaban collares de flores y, al principio con timidez, luego nos tocaban efusivamente. Ocho días permanecimos. Yo me desempeñaba como radiotelegrafista encargado de las comunicaciones del avión; ninguno de nosotros sabíamos si íbamos a poder recorrer las 2.047 millas que nadie había cubierto. Llegamos a cambiarle la vida a los isleños. Fue muy reconfortante darnos cuenta de que nuestro arribo implicaba llevar progreso a la isla, víveres, y cosas de primera necesidad que hasta ese día llegaban por barco una vez al año".
1953: la Armada de Chile toma a su cargo el gobierno de la isla e instaura un barco de transporte de carga y pasajeros que viajará, desde entonces, con cierta regularidad. Además de las visitas de los barcos de instrucción.
1955-59: estadía de Thor Heyerdahl y William Mulloy.El explorador Heyerdahl, jefe la famosa travesía a bordo de la Kon-Tiki, salió en septiembre de 1955 de Noruega a Rapa Nui, al frente de una expedición de 20 hombres, patrocinada por el príncipe Olaf, y dedicó un año a sistemáticas excavaciones arqueológicas, que narra en su libro clásico del género: "Aku-aku".El arqueólogo William Mulloy, profesor de la Universidad de Wyoming, USA, dedicó varios años de su vida a Rapa Nui, y realizó un estudio especial de orientación de los santuarios cuya mayor parte desde la prehistoria de la isla fueron levantados con orientación astronómica, generalmente hacia el solsticio de invierno y el equinoccio de verano. En una superficie de seis kilómetros en Orongo, en las laderas del volcán, identificó y restauró 235 restos de casas y varias torres circulares, limpiando petroglifos, tallados y pinturas. Restauró el primer Ahu rescatado en el sector de Tahai, pero dedicó la mayor parte de su tiempo a trabajar en el volcán Rano Kau, con un equipo que incluye dos arqueólogos, un fotógrafo, un topógrafo y un ayudante general; realizaron un completo inventario previo a la reconstrucción de algunos templos que llevó a cabo con el apoyo de la Foundation for Monuments Inc.
1958: el capitán Roberto Parraguéz abre sin contratiempo la ruta aérea que cubre Quintero, en la costa central chilena, y la isla.
1959: Se desentierra la estatua "El hombre arrodillado". Se ubica en el Aku Te Pito Kura, una pequeña playa rocosa, una gran piedra esférica que una vez botó el mar.
1960: un maremoto arrasa el gran santuario Ahu Tangariki, plagado de moais, ubicado a unos 28 kilómetros del pueblo de Hanga Roa, en la parte este de la isla, cerca de la cantera del volcán Rano Raraku, que queda barrido por las aguas.Queda al descubierto en el ahu de Vinapú, el único moai femenino descubierto en la isla, de lava rojiza, que según la tradición representa a una mujer estéril.Jordi Fuentes publica su "Diccionario y gramática de la lengua de la Isla de Pascua" (Ed. Andrés Bello, Chile).
1964: Constitucionalmente, Chile otorga a los pascuenses los mismos derechos que ejercen los ciudadanos continentales. Junto a un barco "comercial" que se instaura, se destina cada seis meses la visita del destructor "Beagle" de la marina chilena, quien también colabora en el transporte de mercancías, material de construcción y otros artículos de primera necesidad.
1966: La dictación de la Ley Nº 16.441, de 22 de febrero, convierte a la isla en un Departamento de la provincia de Valparaíso; deja de ser una posesión chilena de ultramar para formar parte de nuestro territorio nacional. La reforestación indica que el suelo de la isla produce prácticamente todo aquello que se da en el continente, especialmente en el centro y Norte Chico; la hortaliza es de gran calidad y los sembrados demuestran su potencialidad. Con apoyo Rapa Nui puede alimentar a su población con amplitud. Se crea entonces la Municipalidad de Hanga Roa, un Juzgado de policía local y una notaría; se crea un hospital y escuelas.Francis Mazière publica "Fantástica Isla de Pascua" (Ed. Plaza & Janés, España). Ese mismo año, la revista New Scientist, en julio, da a conocer en Londres que el lingüista norteamericano Steven Fischer, experto en lenguas polinesias y residente en Nueva Zelanda, "luego de seis años de trabajo en una tablilla con escritura rongorongo de la isla de Pascua", ha declarado que describe "cantos cosmogónicos":"A través de estos cantos los sacerdotes de Rapa Nui, describen una visión del Universo basada en una secuencia de copulaciones primordiales, en que un estilizado pene y asimismo una vulva son los símbolos referenciales básicos de la escritura primitiva isleña. El rongorongo es la única escritura local que se desarrolló en Oceanía antes del siglo XX, y la lecturas de las tablillas pascuenses ayudará sin duda a conocer mejor la historia de la zona. El idioma rongorongo está formado por una compleja combinación de jeroglíficos en grupos de tres, en los que símbolos sexuales estilizados son utilizados a menudo como elemento de conjunción."
1967: finalizados los trabajos de construcción del Aeropuerto Mataveri, con una pista de 3.000 metros, se realizan ese año diez vuelos de un DC 6 de LAN con pasaje completo entre Santiago de Chile y Rapa Nui. Se instala un campamento en que los turistas alojaban en carpas; luego la Corfo y HONSA construyeron una hostería de 120 camas.De vuelta en Santiago, el general de la Fuerza Aérea de Chile Eduardo Iensen, a cargo de investigaciones arqueológicas asesorado por el científico noruego Asbjorn Pederson, señala: "Hay trabajo para 100 especialistas durante 100 años en una labor seria y dedicada. Era vital conectar la isla y Tahití con Chile continental porque los isleños estaban desamparados, y con ellos la protección metódica de su sociedad y arqueología, que muestra las sucesivas culturas que vivieron en ese lugar por milenios. Hay que intensificar en todas las áreas el contacto y la protección desde el continente. Hay que preparar a los propios pascuenses para que protejan sus monumentos, es indispensable que cada turista sea acompañado por un guía con conocimientos arqueológicos. Resulta inverosímil que hoy los turistas sacan los techos de piedra de las viviendas milenarias del lugar para "observar qué hay adentro". Se cometen verdaderos desmanes, como es grabar nombres e incluso figuras y otras sobre la impresionante cantidad de arte rupestre, pinturas y grabados en piedra y roca que están desde hace más de mil años."Según el científico Asbjorn Pederson, sobrino del explorador noruego Roald Amundsen (el primero en alcanzar el Polo Sur en 1911), "en la isla hay miles de expresiones del arte rupestre en peligro inmediato. El pasajero que baja del avión en Mataveri, se encuentra de inmediato rodeado de piezas incalculables al alcance de su mano; grabados descubiertos que muestran flotas, dioses, figuras humanas, pájaros y aves; el hombre-pájaro de su tradición está en gran cantidad e incluso un Dios sin boca."Narra Pederson que, al igual que hizo en la Patagonia y Perú, ha visualizado por rayos infrarrojos los pigmentos colorantes que han quedado impregnando la roca según uso del artista milenario. Señala que en la isla están realizando una excelente labor de rescate de monumentos científicos como Gonzalo Figueroa, "pero es necesaria también la preservación de estas pequeñas piezas únicas, cada piedra, algo que hoy está a la deriva. Ahora, con este buen aeropuerto, también será posible aumentar la reforestación hasta lograr el auto abastecimiento de la isla. Hay unos 6.000 caballos y 2.000 habitantes. Podrían beneficiarse equinos para desarrollar la cría de porcinos u otras especies. El suelo volcánico luego de todos estos siglos es el suelo más fértil, hay que llevar del continente todas las frutas y plantas verdes posibles, planteando la reforestación como prioritaria para levantar el nivel de vida de los pascuenses. La isla tiene un clima y una belleza que la hacen un lugar extraordinario."
1968: la primera parte de un complejo estudio geológico, que permitirá obtener valiosos antecedentes del Círculo de Fuego del Pacífico, realizan en la isla investigadores del departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En la investigación que dirige el geólogo Oscar González, participa invitado el doctor Yoshio Katsui, profesor de Geología y Minerología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Hokkaido, Japón. Han iniciado su trabajo levantando un mapa geológico de la isla, a escala 1:25.000, lo más completo que se tiene hasta entonces. Asimismo, recolectaron 240 kilos de muestras geológicas para ser analizadas en Santiago. El trabajo forma parte de un programa de investigación geológica que la Universidad de Chile desarrolla en todo el país. Su objetivo es determinar las diversas zonas petrológicas representadas en Chile y establecer su relación con fenómenos geológicos mayores que han afectado a la región Pacífica del Continente Americano. Hasta ahora, estudios en detalle se han efectuado en la región de Payachata, en la provincia de Tarapacá, en la zona sur y en el territorio antártico chileno.
1968-1969: reside nuevamente en la isla el arqueólogo William Mulloy. Su informe de restauración de sitios a base de la arquitectura y medios originales que confeccionó para la UNESCO, es un clásico del género.Un estudio del fundo "Vaitea" de la isla indica que actualmente posee 22 mil cabezas de ovinos que entregan lana de fina textura en sólo 8 mil hectáreas. Otra riqueza natural notable corresponde a la fruticultura: el clima subtropical proporciona condiciones para que este rubro de la producción de la isla sea variado y de extraordinario sabor; plátanos, piñas, guayabas, mangos, higos, uvas, chirimoyas, son algunos frutos ahora comunes.Hay un llamado de la isla al continente expresando la necesidad de muelles de atraque para los barcos, que podrían extenderse a partir de sus playas de Anakena, Ovahe y Hanga Hoonu.
1970: el arqueólogo Patrick Mc-Coy, de la Universidad de Washington, en las proximidades de Hanga Roa, desentierra una calavera con tres orificios circulares formando un perfecto triángulo isósceles; es el primer indicio de que los habitantes de la isla efectuaron trepanaciones craneanas, desconocidas en el resto de la Polinesia pero similares a las realizadas por los pueblos andinos de América; dos de las perforaciones de la calavera están ubicadas en el frontal, mientras que la tercera se encuentra al medio de la sutura coronal, en el vértice que forman los dos parietales con el frontal. El cráneo se encontró en el lugar denominado Ahu Vai Vri ("agua negra"), y se concluyó que las aperturas fueron realizadas con cuchillos rituales de obsidiana, de los que se han rescatado algunos.Juan G. Atienza publica "Los supervivientes de la Atlántida" (España, Ed. Martínez Roca), en que plantea una tesis que involucra a los habitantes de la isla con los restos del mítico continente perdido.Jacques Bergier publica "Los extraterrestres en la Historia" (España, Ed Plaza & Janés), en que relaciona a la isla con visitantes del espacio que habrían construido las gigantescas estatuas.
1971: con pasajes aéreos a bajo costo (subvención estatal), el incremento de turismo en la isla es tal, que muchos isleños deben transformar sus casas en residenciales.Ese año, el investigador chileno Ramón Campbell publica "La Herencia musical de Rapa Nui", en que afirma una similitud notable entre la música de ciertas regiones de Oriente y el estudio de los textos y melodías de la música antigua de la isla. Procede a un ensayo de clasificación de la música pascuense, combinando, en cierto modo, las costumbres, los ritos antiguos, las formas y los estilos musicales: Música antigua primitiva (los cantos de Aku-Aku, Riu, Tangi, Até, Uté, kai-kai y primitivos Ei); Música secundaria (los cantos Hakakio, Haipo-Hipo e Himene); la Música moderna polinésica (el Hula Tahitiano, el Sau-Sau, Tamuré y Vals de Tahití), y la Música moderna internacional (en que se ha desarrollado un ritmo de valseado rápido con un cierto acento de tonada chilena). Campbell afirma: "Aquí encontramos una elaboración musical compleja, variada y numerosísima; una poética de alto vuelo y de un gran sentido expresivo de diversa variedad. Aparte de una numerosa riqueza etnológica, de costumbres originalísimas y de un sentido ceremonial complejo. Musicalmente, no hay duda de que en la isla de Pascua se produjo una evolución elevada de la expresión humana. Un canto antiguo dice: "Llora el pensamiento/ de los dos: Koti y Ko-Veri,/ por su hermana desaparecida.../ Sentado llora Simón,/ lloran ambos.../ a su lado está Veriti.../ llora el pensamiento".
1973: posterior al pronunciamiento militar de Augusto Pinochet se eliminó la subvención estatal aérea. También el alza de tarifas de carga y pasajeros redujo de inmediato la afluencia de turistas. La falta de vuelos a la isla, por las razones que sean, impiden satisfacer la demanda del interés público, principalmente extranjero, para visitarla, quienes no consiguen espacios hasta casi con un año de anticipación.
1974: Andreas Faber Kaiser publica "¿Sacerdotes o cosmonautas?" (Ed. Plaza & Janés), que se suma a la inspiración insólita que ha despertado la isla en los escritores internacionales.
1975: llama la atención que se esté creando una imagen absolutamente fantástica de Rapa Nui, en que se la asocia con extraterrestres y se afirma que desde sus entrañas surgen túneles que llevan a la cordillera de Los Andes y los montes Pirineos... como el español Antonio Ribera, quien afirma, entre otras cosas, haber descubierto un origen egipcio de los primitivos habitantes en su libro "Operación Rapa Nui", 1976 (Ed. Pomaire).
1992: con un aporte del gobierno de Japón comienza la restauración del santuario Ahu Tangariki, arrasado por un maremoto en 1960. La empresa Tadano se puso de acuerdo con el gobernador provincial de la isla, Jacobo Hey Paoa. En septiembre llega una grúa de 50 toneladas, para ser destinada a las labores de recuperación arqueológica, y se ha destinado la donación de 700 mil dólares a la adquisición de equipos menores y el pago de las gentes que se encargarán de las tareas de restaurar el complejo de 15 moais arrasados, unas 40 personas que se contratan entre los muchos pascuenses que han trabajado con expediciones arqueológicas francesas, alemanas y de otras naciones que han llegado a estudiar la isla.
1993: unos 300 pascuenses actúan de extras junto a un equipo de 200 actores que filman la producción hollywoodense "Rapa Nui" en la isla. La Corporación Nacional Forestal no ha detectado daños arqueológicos ni ambientales en los diferentes puntos de las 6.600 hectáreas del Parque Nacional donde trabaja el equipo; cubiertos con una póliza de un millón de dólares para reparar eventuales deterioros. El jefe de guarda parques José Luis Díaz, indicó que el equipo de cine trabaja en jornada completa junto a un arqueólogo de Conaf: "semanalmente evaluamos con los productores la actividad que han desarrollado. Si se detecta un problema, lo solucionamos de inmediato." La labor de los guarda parques en Rapa Nui es intensa. A juicio de ellos, los europeos son quienes más respetan las normas del ecosistema y de lo que queda de los casi mil moais.
1995: bajo la pétrea sombra de los monolitos gigantes se realiza el Encuentro de Culturas Polinésicas, en que un grupo de maoríes (que atravesaron todo el océano Pacífico desde su natal Nueva Zelandia), vecinos de las Islas de la Sociedad, tahitianos y marquesinos viajaron a la isla para participar junto a sus hermanos pascuenses (que los recibieron vestidos con sus faldas de guirnaldas) en una emotiva ceremonia de 12 horas que busca restaurar el poder ancestral polinésico.En idiomas intraducibles, hablaron Pereme Porter, el sabio sacerdote maorí, quien, avanzando hacia el moai, depositó a sus pies una piedra blanca entre las grises, proveniente de la playa de Kupe; y Pierre Shamkona, el líder de Rai'atea, una pequeña porción de tierra considerada el centro físico, cultural y místico del triángulo polinesio que formas las vértices que unen a Nueva Zelandia, Hawai y Rapa Nui, quien se hizo presente entre palabras, cantos e invocaciones, y al finalizar regaló dos palos de madera sagrada al alcalde de Pascua, Pedro Edmuns Paoa. En nombre de Rapa Nui agradeció el líder Alberto Hotus, presidente del Consejo de Ancianos, quien al final se refirió en castellano a los presentes, luego que se hubo inaugurado el Ahu Tongariki, uno de los mayores trabajo de restauración realizados en la isla.En la ocasión, la investigadora pascuense para la UNESCO Ida Hucke, denunció la necesidad de recuperar la cabeza del rey Hotu Matu'a, cuyo cráneo fue sacado de la isla por el coleccionista francés Francis Maziere en 1964; éste se había comprometido a devolver el cráneo después de cinco años, tiempo necesario para estudiar su data, sin embargo, no la regresó. Asimismo denunció que existen varios museos en el mundo y coleccionistas privados que tienen piezas de la cultura Rapa Nui, "hay piezas originales repartidas en una veintena de países, y debe ser recuperadas." Dice Ida: "El árbol de toromiro es lo único originario que ha logrado regresar. Yo misma acompañé en un largo retorno a los 170 pequeños arbolitos que fueron reproducidos y criados en jardines botánicos de Alemania y Suecia y replantados en la isla una vez que el Servicio Agrícola les levantó la cuarentena".Durante el Encuentro dejaron en claro los líderes que: "no pensamos que sea posible la integración política de la Polinesia. Es cuatro veces más grande que Europa, y administrarla como tal no parece posible. Nada de eso está en la base de este esfuerzo. Lo único que queremos es conservar el respeto por los antepasados. Fortalecer lazos, que es fundamental para nosotros, pueblos separados por miles de kilómetros de mar".La Polinesia consta de cerca de 650 islas repartidas por el gran Pacífico. Es una de las últimas regiones del planeta descubiertas por el hombre. La isla de Pascua, no obstante, pasó unos mil 500 años sin contacto con el resto del mundo. El mismo año la UNESCO declara Rapa Nui Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2000: en septiembre se lanza una licitación internacional para fomentar el turismo en la isla. Ante el brusco crecimiento del flujo turístico, que de cinco mil visitantes subió a 20.000 en sólo una década, la Conaf convocó a entidades chilenas y extranjeras para elaborar un proyectos de estrategias y acciones para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos patrimoniales de Rapa Nui. A juicio del gobernador Juan Pakarati, "la isla está declarada patrimonio de la humanidad y, además, es monumento nacional. El desarrollo turístico se puede hacer de dos formas. Uno puede ser masivo, atrayendo a gran cantidad de visitantes, como Cuzco y Machu-Picchu, que reciben 350.000 personas anualmente. Otra forma de hacerlo es teniendo en cuenta la preservación del patrimonio de la zona, como las Islas Galápagos, en que sólo un determinado número de personas puede ingresar al lugar. Un turismo masivo puede dañar nuestro patrimonio arqueológico, aunque hemos resistido bastante bien el progresivo aumento de turistas. En cualquier caso, se debe decidir un modelo de administración turística sustentable. La licitación, que persigue potenciar las riquezas turísticas de la isla, en junio de 2001 determinará si está capacitada para desarrollar este turismo masivo o selectivo. Hoy la Isla de Pascua tiene 3.516 habitantes; cuenta con nueve hoteles y unas 28 residenciales. Es un sitio idílico con mil 500 sitios arqueológicos y una cultura única que brotó del pasado de un pueblo cordial siempre".
2003: a comienzos de agosto el Alcalde de Rapa Nui Pedro Edmunds Paoa, anunció inversiones europeas en ciencia y tecnología que han de convertir a la isla en el nuevo polo científico de la Polinesia. Celebró el Alcalde: "En nuestro territorio se comenzarán a realizar investigaciones acerca del genoma humano, energía renovable, cuidado y recuperación ambiental, biociencia y biotecnología. Rapa Nui se convertirá en el ombligo científico del Pacífico. Desde aquí saldrán anuncios que serán primicias científicas a nivel planetario", celebró. De acuerdo al convenio suscrito, Rapa Nui pasa a formar parte de una organización en red que pretende unir a todas las islas del Mediterráneo, Macronesia, Báltico y Polinesia; que quedarán conectadas con instrumentos idóneos para comunicarse y desarrollarán investigaciones conjuntas en diversos campos científicos, que contempla trabajos con artistas propios de las islas, que en Pascua consistirán en prospecciones arqueológicas, exhibiciones itinerantes y la construcción de tres réplicas de moais en mármol de Carrara, en cuyo trabajo participarán los pobladores. Con el patrocinio de la Unesco y el gobierno de Italia, el proyecto involucra a varias entidades, como el Consejo Científico Internacional para el Desarrollo de las Islas (España), la Fundación de San Petersburgo (Rusia), el Programa Internacional Egis de la Unesco y el Consorcio Inter universitario para la Ciencia del Mar de Italia, país del cual también participan las universidades de Torino y La Sapienza, de Roma, las ciudades de Carrara, Porto Venere y Orta, la Comisión Nacional italiana para la Unesco y el Consejo Comunal de Roma. Señaló el Alcalde: “La recepción a Rapa Nui ha sido muy buena. De hecho, la primera reunión que tendrá el conglomerado de islas será en Pascua, en el año 2005, cuando se tendrá la información suficiente para delinear políticas para apoyar a los isleños en su desarrollo económico, cultural, educacional y científico”.
2005: en el mes de mayo, con apoyo del Fondo de Cooperación Chile-Suecia que administra la Corporación de Fomento de Chile (CORFO), profesionales del Programa de Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sustentable del Royal Institute of Technology (KTH) de Suecia, realizan un taller de trabajo para analizar distintas alternativas de abastecimiento energético de la Isla de Pascua utilizando energías renovables (solar, eólica, biomasa, geotérmica y de mareas). A este actividad, que se desarrolló en el marco del Congreso Internacional de Producción Limpia que tuvo lugar en la Estación Mapocho de Santiago, fueron invitados actores públicos y privados involucrados con el tema (como la Comisión Nacional de Energía, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile; la Sociedad de Fomento Fabril, universidades, ONGs y consultoras ambientales, así como activistas culturales). Entre las propuestas potenciales que fueron debatidas con el objeto de mostrar las diversas alternativas energéticas disponibles y factibles para Rapa Nui -aportando antecedentes importantes para el futuro diseño de una propuesta técnica en este aspecto-, destacaron las ponencias: “Uso de la biomasa a partir de residuos sólidos y aguas servidas con el fin de generación de gas para uso doméstico, transporte y electricidad”, expositores Declan Commons (Irlanda) y Juan José Núñez (México); “Uso de la energía geotérmica para generación de electricidad”, por Paul Schalekamp (Holanda); y “Granja de viento en mar abierto para generación eléctrica” por James Michael Skutezky (Canadá). Estos proyectos consideran en su desarrollo elementos como la descripción y factibilidad en términos de abastecimiento energético, tiempo y costo; mecanismos posibles de financiamiento y transferencia de tecnología a entidades de la Isla; generación de empleos para la manutención de equipos y operación de la planta; aceptación social del proyecto energético; determinación de impactos sociales, ambientales y al patrimonio histórico de la Isla. En este sentido, cabe destacar que la futura aplicación de energía renovable en Rapa Nui implicará en términos concretos el ahorro de importantes costos al eliminar el trasporte de combustible diesel y gas licuado desde el continente; la disminución de contaminación del aire al eliminarse la utilización del combustible diesel para generar electricidad, como ocurre hoy al emplearse generadores diesel que datan de 1967; además de un ahorro sustancial en los pagos por electricidad y gas de los vecinos que actualmente es tres veces superior a la del continente. Christian Gischler, Ingeniero químico y biotecnológico de la Universidad de Chile, master en ingeniera ambiental de KTH, quien encabezó la comitiva de profesionales extranjeros destacó: “Al implementar energía renovable, la Isla tendría una autonomía energética y sería no sólo sinónimo de cultura milenarias sino también, un ejemplo en la introducción de eco-tecnologías capaces de proveer energía y electricidad sin contaminar. Esto sería, a su vez, otro potencial atractivo para el turismo ecológico. En términos de país, al buscar soluciones por esta vertiente, Chile está ratificando su compromiso con el Protocolo de Kyoto- al producir energía sin generar dióxido de carbono (gases de efecto invernadero)-, convirtiéndose en un ejemplo al demostrar que no sólo los países desarrollados pueden optar por este tipo de energías”. El desarrollo de propuestas surgió del hecho de que Isla de Pascua ha sido incluida en el programa de electrificación rural de la Comisión Nacional de Energía. Para este efecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el programa Global Environmental Facilities (GEF), que tiene por objetivo fomentar la reducción de gases de efecto invernadero en el planeta, usando energías que no dependan de combustibles fósiles (diesel y gas licuado), han aportado recursos a la CNE para llevar a cabo un proyecto de medición de las principales variables climáticas para usar energías renovables (velocidad del viento, radiación solar, lluvias, mareas, etc.), siendo Rapa Nui por su ubicación en mitad de las aguas un sitio ideal para mediciones. Estos antecedentes encaminan hacia el desarrollo en Chile de una propuesta técnica y económica de abastecimiento energético, eliminando la dependencia en todas las áreas. Particularmente, proveer de energía continua y agua caliente a la Isla de Pascua a partir de energías renovables es un hecho en camino. Por esos días Rodolfo Codina Díaz, comandante de la Armada de Chile anuncia que se ha dotado de modernas lanchas LSG a las gobernaciones marítimas del litoral, incluyendo Isla de Pascua. En Santiago, en tanto, durante un encuentro público entre dos candidatas a la presidencia de Chile, se presenta Alberto Hotus, presidente del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua y a viva voz les pregunta: ¿Si usted fuera elegida Presidente de la República seguiría apoyando a los pueblos indígenas de Chile con la ratificación del Convenio169 de la OIT y del concepto pueblo? Especialmente para la etnia Rapa Nui, ¿estarían dispuestas a apoyar que sea un distrito especial con representación en el Congreso Nacional con un senador y un diputado? ¿Apoyaría la iniciativa de la Comisión de Notables con respecto a un estatuto de autonomía especial para Isla de Pascua? ¿Apoyaría la construcción de un nuevo hospital? ¿Apoyaría que el buque de abastecimiento para Isla de Pascua sea de la Armada y no privado? ¿Apoyarían mejorar más el sistema de becas de educación para Isla de Pascua?Respuesta de Soledad Alvear: "Comparto absolutamente y más aún presenté en el Congreso en su momento en la modificación al convenio 169 para la aprobación parlamentaria y esperamos se apruebe en el Congreso Nacional. Estoy de acuerdo a las propuestas que sugirió la comisión conducida por el ex Presidente Patricio Aylwin en torno a la autonomía y al mismo tiempo la necesidad de poder contar con sus representantes en el Parlamento".Respuesta de Michelle Bachelet: "Yo estoy absolutamente comprometida a apoyar fuertemente las peticiones que se han hecho y que están todavía en discusión en el Parlamento sobre la ratificación del tratado 169 de la OIT. Isla de Pascua requiere un estatuto especial. Yo creo que no debe depender de Valparaíso, tiene que tener una relación directa con la capital, tiene que construirse un hospital, y estoy de acuerdo con que tengan un representante en el Parlamento". También este año 2005 la nueva legislación que protege el patrimonio nacional chileno modificó la ley de Monumentos Nacionales, estableciendo penas de hasta cinco años de cárcel y fuertes multas para quienes alteren, destruyan o roben objetos de valor histórico. Según la nueva norma, si un particular ejecuta obras sin autorización en un monumento histórico, será sancionado con multas que van entre las cinco y 20 unidades tributarias mensuales (UTM), de 150.930 a 6.037.200 pesos al mes de mayo de 2005. Además, las excavaciones realizadas por personas naturales o jurídicas sin la respectiva autorización serán castigadas con una punición de entre 10 y 500 UTM, entre 301.860 a 15.093.000 pesos, a mayo de este
año. Finalmente, el hurto de un monumento nacional se penaliza con presidio menor en sus grados mínimo a máximo, si no es posible determinar su valor, lo que implica una sentencia de entre 61 días a cinco años de cárcel. Penas impuestas para impedir situaciones como las recientes intervenciones que un artista japonés y otro artista canadiense hicieron en Isla de Pascua, donde rayaron un moai y algunas rocas con inscripciones. De acuerdo a la ley, los monumentos nacionales son los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; así como cementerios y otros tipos de restos aborígenes. También se incluyen los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas y pirámides, entre o otros, que están bajo la tuición y protección del Gobierno de Chile mediante el Consejo de Monumentos Nacionales.

(c) Waldemar Verdugo Fuentes.
Socidad de Escritores de Chile.
SITIO RAIZ: http://waldemarverdugo.blogspot.com